Category Archive

Noticias

El tutor externo facilita el desarrollo del modelo de FP dual en pymes y micropymes, según el proyecto Prácticas Dual Tutor Externo realizado en Gijón

Fundación Noticias 21 de junio de 2023

El tutor externo facilita el desarrollo del modelo de FP dual en pymes y micropymes, siendo necesario adaptarlo a cada tipo de empresa y cada tipo de alumno. Esta es la conclusión principal del programa piloto Prácticas Dual Tutor Externo que han desarrollado la Cámara de Comercio de España y la Cámara de Comercio de Gijón, en colaboración con la Fundación Bertelsmann y con el apoyo del Fondo Social Europeo, en el marco de la Alianza para la FP dual, durante los dos últimos años.

El programa surgió como iniciativa destinada a prestar apoyo a las pymes y micropymes que quieran iniciar nuevos proyectos de Formación Profesional (FP) dual. Para llevarlo a cabo se ha contado con la participación de seis empresas asturianas de la demarcación de Gijón (Agromaquinaria, Portela Hermanos, El Sol Grupo, Bevilud, La E Factoría y Realista) y de un centro de formación profesional en Gijón, concretamente el CIFP de los Sectores Industrial y Servicios La Laboral. El proyecto ha propuesto la creación de esta figura externa de coordinador de empresas, que tiene como misión facilitar y apoyar el trabajo de los tutores de pequeñas y microempresas. Esta figura ha contado en todo momento con el apoyo del personal de la Cámara de Gijón, que ha supervisado y gestionado las tareas del coordinador.

La necesidad de la incorporación de un pre-proyecto con arranque en marzo y la importancia de hacer hincapié en el periodo inicial de incorporación del alumnado en las empresas en diferentes fechas o con un equipo de ayuda han sido otras de las conclusiones del aprendizaje del proyecto piloto Practicas Dual Tutor Externo, que se ha presentado esta mañana en el Salón de Actos del Centro de Formación de la Cámara de Comercio de Gijón, con una jornada donde se ha explicado detalladamente la nueva ley de FP como una oportunidad de mejora. Cubierto más del 90% del programa, se han identificado las áreas en las que se pueden realizar mejoras con respecto al planteamiento inicial, las cuales se categorizan a través del establecimiento de cuatro fases: proceso de selección de empresas y alumnos, proceso de formación de empresas y alumnos, seguimiento de la actividad formativa/proyecto y evaluaciones y entrevista.

En las funciones propuestas inicialmente existía un proceso de formación de empresas y alumnos en mayo, pero no un proceso de selección de empresas y alumnos, una labor de validación de las empresas y los alumnos captados, que tanto el tutor externo como la cámara de comercio y el centro educativo tendrían que realizar de marzo a mayo para la correcta ejecución del mismo. Contar con esta fase inicial de selección, facilita la posibilidad de contar con un mayor número de alumnos y empresas, además de trabajar con más tiempo y previsión antes del inicio de la formación dual.

La fase de formación de empresas y alumnos coincide en tiempos con la propuesta inicial de mayo y junio de 2022 y tiene como objetivo el encaje entre las empresas y los alumnos, así como la formación de ambos y la preparación de tareas, formación y objetivos a ejecutar durante la FP dual. Según el aprendizaje, no se recomienda la incorporación de alumnado en modalidad de teletrabajo, menos en las casuísticas en las que tanto empresas como alumnos den el perfil para que sea exitoso, puesto que el tutor externo necesitará una implicación mayor por parte del alumno.

Para los periodos de seguimiento y evaluación del proyecto, las conclusiones marcan que es necesario tener un feedback más directo y continuado con alumnos y empresas y menos reglamentado como está planteado en el documento inicial. También se resalta que, de cara al análisis del éxito del proyecto, sería necesaria la valoración por parte de todas las partes al final de cada periodo formativo. Para la validación del cumplimiento de objetivos, se debería valorar en estas 3 líneas: Inserción laboral en la empresa participante, formación de los alumnos en términos de resultados de aprendizaje y grado de satisfacción de alumnado y empresas al finalizar el proyecto.

Del proyecto también se desprende que no todas las empresas ni todos los alumnos, independientemente de su interés, encajarán el modelo Dual con tutor externo. En cuanto a las empresas, se considera vital aclarar la vinculación y obligaciones de la empresa y la figura del tutor de empresa. En cuanto al alumno, definir un perfil acorde al tejido empresarial pyme y con un perfil con capacidad de determinación y autosuficiencia. En este sentido, los resultados han remarcado la importancia de definir, por todas las partes, los objetivos de aprendizaje del periodo previo a la firma del contrato, mediando a través del tutor externo.

Cabe destacar, como otras conclusiones importantes, la mejora de las labores del Tutor externo, como son contar con una formación actualizada en la ley de ordenación de la FP, alineación con el centro formativo, conocimiento del sector y del tejido empresarial para facilitar la labor administrativa y fijar objetivos y resultados de aprendizaje que puedan ser evaluables por el centro formativo o el propio Tutor externo.

Debe recordarse finalmente que la FP Dual es una modalidad de formación profesional en la que las empresas y los centros educativos se corresponsabilizan de la formación del estudiante, que alterna su formación en el centro educativo con la formación que recibe en la empresa. Para asegurar que el estudiante desarrolla su formación de manera adecuada en ambos sitios, el centro educativo y empresa han de designar a un tutor en su organización para que trabajen de forma coordinada y realicen el seguimiento y evaluación de su aprendizaje. Esta es una de las dificultades que las micro o las pequeñas empresas suelen tener para participar en un proyecto de FP Dual. Suelen ver como un obstáculo que uno de sus trabajadores no solo deba formar y acompañar al estudiante en su día a día, sino que, además, deba cumplir con otras tareas que realiza el tutor de empresa, como, por ejemplo, comunicarse con el centro educativo de manera periódica; evaluar al estudiante; o, realizar tareas administrativas.


La campaña #SéDual, mejor campaña de redes sociales 2022

Fundación Noticias 14 de junio de 2023

La campaña de redes sociales #SéDual ha ganado el Premio Ramón del Corral 2023 promovido por la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) como mejor campaña nativa de redes sociales. La campaña, que busca acercar la Formación Profesional Dual a la Generación Z, ha resultado vencedora de entre más de 225 proyectos presentados en esta nueva edición de los galardones, que distinguen la excelencia y las buenas prácticas de la comunicación en todas sus vertientes.

#SéDual competía en la categoría Campañas nativas en redes sociales con dos proyectos finalistas más: Movimiento la M que falta de Alianza Daiichi Sankyo – Astrazeneca | Asociación Española de Cáncer de mama metastásico y Entrenadores de inconformismo de CaixaBank | McCann Worldgroup Spain.

El director de comunicación de la Fundación Bertelsmann, Marc de Semir, ha valorado el premio como un reconocimiento a una “comunicación innovadora, creativa y enfocada a un público joven muy exigente”, así como al “trabajo en equipo de casi una década promoviendo una modalidad formativa aún muy poco conocida en España”.  Por su parte, Júlia Talarn, Digital Manager de la Fundación Bertelsmann, destaca la apuesta por la “innovación, el formato corto audiovisual y la adaptación al lenguaje de la Generación Z. A los jóvenes sí les importa ampliar sus opciones de futuro, solo debemos esforzarnos por buscar cómo y dónde contárselo.”

 

El jurado, formado por 43 reputados profesionales de la comunicación y presidido por el catedrático de Periodismo, Javier Fernández del Moral, ha valorado la originalidad y frescura de la propuesta, así como la innovación, la efectividad y la creatividad de los aspectos visuales de la campaña.

La campaña de redes se lanzó a través de Instagram entre el 30 de marzo y el 21 de abril de 2022 y logró impactar a más de 2,5 millones de jóvenes españoles de entre 16 y 24 años.

Los protagonistas de la campaña son ocho jóvenes de Madrid y Barcelona que han apostado por una FP dual en sectores como el aeromecánico, sanitario, energías renovables, industrial, marketing y publicidad, desarrollo de webs y apps, laboratorio industrial y logística. Mediante unos vídeos cortos y grabados en formato reel de Instagram con un tono dinámico y llenos de gráficos e imágenes superpuestas, los estudiantes comparten su experiencia con la FP dual y explican por qué creen que se trata de una formación de éxito.

Además de los 5 reels para Instagram la campaña ha contado con 3 influencers especializados en distintas plataformas y con distintas comunidades de seguidores afines a la audiencia a la que se quería impactar, que colaboraron con la campaña y grabaron sus propios materiales para hacer difusión de las ventajas de la FP dual.

El objetivo de la campaña #SéDual era derribar los prejuicios existentes sobre la formación dual; presentar casos de éxito a través de las experiencias de estudiantes; y ofrecer información valiosa sobre centros en los que se puede optar por este modelo. El recurso web impulsado por la Fundación ofrece también un apartado de preguntas y respuestas más frecuentes, con el objetivo de resolver las dudas más habituales que tienen los jóvenes antes de estudiar FP dual, durante el curso y después de la formación.

La Fundación Bertelsmann planteó la campaña en diversos canales, incluyendo las redes sociales de la propia fundación, la Alianza para la FP Dual y la red Somos FP Dual, así como en múltiples formatos, combinando contenido estático, con vídeos y banners.  Además, esta contó con distintos influencers que crearon contenido específico en el marco de la campaña y se hicieron eco de las ventajas de esta innovadora modalidad formativa entre sus miles de seguidores.

Puedes revisar todos los vídeos de la campaña aquí.


La Fundación Bertelsmann se vuelve a sumar al ‘Encuentro anual FP’ de El Español

Fundación Noticias 14 de junio de 2023

La Fundación Bertelsmann ha participado en el ‘VII Encuentro Anual FP: Empleo y Futuro’, organizado por El ESPAÑOL e Invertia, junto con la Cámara de Comercio de España e Iberostar, celebrado hoy en el Espacio Bertelsmann. Un año más, la fundación ha vuelto a colaborar con un evento que, desde hace 7 años, apuesta por la FP dual, contribuyendo y colaborando con centros educativos, empresas e instituciones para promover un futuro de calidad donde los jóvenes son y serán los protagonistas. En el evento se han llevado a cabo dos mesas redondas, en las cuales se han abordado temas clave relacionados con la formación profesional dual y su impacto en la empleabilidad.

En la primera mesa redonda, titulada «La Formación profesional: Una visión de actualidad», en la que ha participado Ignacio de Benito, senior project manager de la Fundación Bertelsmann, se ha discutido las perspectivas actuales de la FP dual, incluyendo la nueva ley de Ordenación e Integración a la Formación Profesional, las estrategias emergentes, las oportunidades y desafíos en comparación con los estudios universitarios, así como la importancia del factor digital en este ámbito. En la segunda mesa redonda, denominada «FP Dual y empresa: el valor de la empleabilidad», se ha explorado los retos actuales de la FP dual en relación con la empleabilidad y la digitalización, se ha compartido experiencias de empresas que acogen alumnos en este modelo, se ha debatido sobre la actualización de los programas de FP para adaptarse al mercado del futuro y se ha destacado la inserción laboral como una oportunidad de empleo de calidad para todos los estudiantes. Ambas mesas redondas han proyectado una visión prometedora y optimista del futuro laboral en el ámbito de la formación profesional dual.

Durante su intervención, Rocío Albert López-Ibor, Viceconsejera de Política Educativa de la Comunidad de Madrid, ha hecho hincapié en la importancia de la Formación Profesional, afirmando que «mucha gente que estudia en la universidad después se hace un FP» y expresando su deseo de que la FP no sea solo una moda, sino una alternativa real. También ha destacado el orgullo de la Comunidad de Madrid por contar con una FP a la altura de cualquier formación universitaria, y ha resaltado la importancia de la orientación y de incentivar a las empresas para que apuesten más por la FP. Además, la viceconsejera ha anunciado los planes de crear un campus de FP Dual enfocado en la digitalización y la comunicación, en colaboración con empresas como Google y Oracle.

Por otro lado, Pedro J. Ramírez, presidente y director de EL ESPAÑOL, ha enfatizado en la importancia de la FP como elemento decisivo para el desarrollo laboral de los jóvenes y ha pedido que sea una prioridad tanto a nivel nacional como internacional.

La directora de la Fundación Bertelsmann, Clara Bassols, ha mencionado el compromiso de la fundación para sacar adelante la ley de FP, destacando la necesidad de encontrar suficientes empresas para cubrir todas las plazas de formación profesional y establecer un nivel de exigencia equilibrado en el temario. Por su parte, José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, ha animado a potenciar la FP como una vía hacia la universidad y ha resaltado el creciente interés de los jóvenes por esta formación.


El 95,6% de los jóvenes ‘duales’ considera que la FP dual mejora sus expectativas de encontrar trabajo

Fundación Noticias 13 de junio de 2023

Los jóvenes españoles que realizan la formación profesional dual están muy satisfechos con su formación, a la que le ponen un 8 sobre 10. Además, el 95,6% de ellos considera que estos estudios mejoran sus expectativas de encontrar empleo. Estas son algunas de las conclusiones del estudio Valoración de la calidad de la FP dual por parte del alumnado que se ha presentado esta mañana en el Espacio Bertelsmann de Madrid, con un taller donde 30 jóvenes ‘duales’ han aportado su experiencia para seguir mejorando el modelo.

Del estudio también se desprende que el 25% de los alumnos de FP dual no reciben remuneración por su trabajo y que el 40% de los aprendices desconocen su plan formativo, elemento de calidad del modelo. El estudio es un trabajo conjunto entre la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Oviedo, la Fundación Bertelsmann y la empresa Lidl Supermercados SAU, con la colaboración del proyecto Somos FP dual.

El estudio, cuyas autoras son Pilar Pineda de la Universitat Autònoma de Barcelona y Sara Rodríguez de la Universidad de Oviedo, ambas del Grupo de Investigación EFI, se centra en analizar la satisfacción de los estudiantes con la estancia de FP dual que han realizado en la empresa. Para ello, 569 estudiantes han respondido a un cuestionario al finalizar su estancia en la empresa, en el que dan su opinión sobre diversos aspectos de la FP dual, como son la vinculación con la empresa, el proceso de formación, el seguimiento y evaluación, la continuidad tras finalizar la estancia y la utilidad de la formación recibida. Así, la población destinataria para la recogida de información han sido jóvenes que cursaban el último trimestre de FP dual.

El presente informe integra los principales resultados del estudio, para visibilizar la mirada del alumnado sobre la FP dual como protagonistas de dicho proceso formativo. Se trata de un informe pionero en España, ya que en nuestro país se han realizado pocas investigaciones sobre la FP dual con el estudiante como centro de estudio (Echeverría y Martínez, 2019). Este está integrado por tres bloques: el primero describe la metodología utilizada y la composición de la muestra; el segundo presenta los resultados sobre cómo el alumnado valora su estancia en la empresa y las condiciones en que esta se ha dado: y el tercero se centra en las propuestas de mejora que emergen del estudio, para optimizar las oportunidades formativas que la empresa ofrece a los jóvenes en el marco de la FP dual.

Cabe destacar, como otras conclusiones importantes del informe, que los estudiantes conocen la FP, generalmente, a través del centro donde se matriculan y les motiva sobre todo aprender a través de la teoría y la práctica. Otro de los elementos que ha salido es que la comunicación empresa-centro educativo obtiene una valoración media-baja y sentirse parte del equipo es la principal razón para quedarse en la empresa. Por contra, las condiciones laborales son el segundo motivo para decidir no continuar en la empresa.

Puedes descargarte el informe Valoración de la calidad de la FP dual por parte del alumnado aquí.


Andalucía seguirá ampliando la oferta de FP dual para dar respuesta a la demanda del sector productivo

Fundación Noticias 9 de junio de 2023

Tras una década de desarrollo de la FP dual en España (Real Decreto 1529/2012), y ante el reto de la puesta en marcha de Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, resulta de especial interés destacar el importante refuerzo de la FP dual en Andalucía para el próximo curso 2023-2024.

Una de las principales líneas de actuación en la FP andaluza a lo largo de estos diez años ha sido ajustar la oferta formativa a las necesidades del sector productivo. Para ello, año tras año se ha aumentado el número de plazas ofertadas, centrando esfuerzos en la promoción de la modalidad dual en la comunidad autónoma, para proporcionar al mercado técnicos intermedios, ya que son los trabajadores más demandados. En este proceso de impulso de la FP dual en el territorio, la Alianza para la FP Dual ha tenido un papel crucial a través de acciones colaborativas como la adhesión a la Red de empresas, como LIPASAM o Ghenova, centros educativos, como el IES Cantillana o el CIPFP Aynadamar, e instituciones, como el Ayuntamiento de Sevilla o la Fundación Juan Ramón Guillén, comprometidas con esta modalidad. Además, también ha organizado y participado en distintas jornadas, desde ferias hasta ciclos de mesas, en las que se ha puesto de manifiesto la importancia de esta modalidad como herramienta para potenciar el empleo juvenil y cubrir las necesidades del mercado laboral.

Esta tendencia se ha mantenido hasta la actualidad, logrando consolidar la dual como una modalidad de éxito que, en cifras de la Junta de Andalucía (Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional), ha logrado incrementar significativamente el número de ciclos ofertados respecto al año anterior, pasando de 772 a 1.035 para el curso que viene, de 14.350 a 21.828 alumnos, de 8.200 a 16.899 empresas y de 332 a 411 centros que ofrecen esta modalidad.

Además, es importante hacer hincapié en que se han puesto en marcha 102 cursos de especialización y el 60% de la nueva oferta está vinculada a sectores emergentes de empleo. También, en los últimos años se están ofertando ciclos de alta demanda que aún no estaban implantadas en Andalucía y sustituyendo ciclos con bajos índices de escolarización por otros de mayor empleabilidad.


AGBAR, UNESPA, Seabery y CIPFP Ausiàs March, galardonados en la VII edición del Premio Alianza para la FP Dual

Fundación Noticias 7 de junio de 2023

AGBAR, UNESPA, CIPFP Ausiàs March y Seabery han sido galardonados con el Premio Alianza para la Formación Profesional Dual en su 7ª edición. La Fundación Bertelsmann y la Fundación CEOE han hecho entrega este mediodía en la sede de la CEOE en Madrid de los premios en sus categorías de Gran empresa, Organización, Centro educativo y Pequeña y mediana empresa (PYME), respectivamente, de manos de Antonio Garamendi, presidente de la CEOE; Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE; y Francisco Belil y Clara Bassols, vicepresidente y directora de la Fundación Bertelsmann, reconociendo de esta manera aquellos proyectos de FP dual en España destacados, sobre todo, por la calidad, la innovación, la replicabilidad, la mejora de la empleabilidad y la colaboración y participación en sus proyectos.

FECAVEM y AECOC en la categoría de Organización; Cosentino y COVAP en la categoría de Gran empresa; Inves Biofarm y SSHTeam en la categoría de PYME; e IES San José e Institut Bonanova en la categoría de Centro educativo, han sido finalmente finalistas de esta 7ª edición del Premio Alianza para la FP Dual.

En la bienvenida al evento, Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE, ha afirmado que “a través de estos premios queremos reconocer el compromiso de la FP dual en España como un camino para el éxito compartido y poner en valor la Alianza para la FP dual, que permite construir sociedad pensando en el talento, algo primordial en la economía actual”.

Por otro lado, Francisco Belil, vicepresidente de la Fundación Bertelsmann, ha destacado, en el cierre del acto, la importancia de que centros educativos, organizaciones, pymes y grandes empresas promuevan esta modalidad formativa, ya que cree firmemente que la FP dual es una forma de futuro que será un éxito para los jóvenes y para el país: “En los próximos siete años una gran parte de los puestos serán para los alumnos de FP dual”. En este sentido, Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, ha recalcado en la clausura: “La FP dual es formación, digitalización y sostenibilidad”. A esto, ha añadido que no existe mayor halago que le puedan hacer a una persona que le digan que es profesional y que esto lo ha conseguido gracias a la FP dual.

El Premio Alianza para la FP Dual, creado en 2017 para reconocer el compromiso con la FP dual en España, otorga visibilidad a las buenas prácticas ganadoras, así como a sus actores involucrados. La edición de este año ha sido organizada por la Fundación Bertelsmann y la Fundación CEOE. Con este premio se apuesta por la innovación en modelos de aprendizaje basados en la formación en entornos reales de trabajo. El objetivo de esta iniciativa es concienciar al tejido empresarial, a los centros educativos, a las organizaciones y a la sociedad, sobre la necesidad de impulsar una formación profesional dual de calidad en nuestro país. Esto desembocará en una reducción del desempleo juvenil, una mejora de la competitividad de nuestras empresas y el acercamiento entre el mundo empresarial y el educativo.

La elección de los finalistas y ganadores se ha realizado a través del fallo de un jurado imparcial e independiente, compuesto por un representante de cada uno de los socios promotores de la Alianza para la FP Dual, por un representante de la Fundación CEOE y por representantes de los premiados en la edición anterior.

Conoce más sobre los proyectos ganadores:

Categoría OrganizaciónUNESPA y el resto del sector asegurador (mediadores y actuarios) han desarrollado desde 2017 la adaptación curricular del CFGS de Administración y Finanzas para el sector asegurador. Su proyecto nos parece extraordinario por los siguientes motivos:

  • Por la calidad, ya que en la FP Dual con mención en Seguros se añaden al CFGS de Administración y Finanzas contenidos especializados sobre el sector asegurador y los alumnos hacen 1000 horas prácticas en la empresa. Esto hace que al finalizar el ciclo, los estudiantes reciban, no sólo el título de técnico superior en Administración y Finanzas, mención Seguros, sino adicionalmente el título de Mediador de Seguros nivel 2, reconocido oficialmente como habilitante para asesorar en la venta de seguros.
  • Por la innovación, que se refleja en una innovadora plataforma de entrevistas cruzadas entre empresas y estudiantes, denominada speedating que funciona como una feria de trabajo virtual, en la que los estudiantes y las empresas se presentan y puntúan recíprocamente.
  • Por la contribución a la difusión de la FP dual, puesto que han creado una página web con información sobre el proyecto y cada año se lleva a cabo una campaña de publicidad en redes sociales y otros canales online. También se realizan webinars informativos para empresas y alumnos.
  • Por la empleabilidad, dado que el 72% del alumnado es contratado por la empresa en la que realizó la estancia formativa.

Categoría Centro educativo: el CIPFP Ausiàs March de Valencia desarrolla el CFGS en Comercio Internacional en la modalidad de FP dual flexible. Su proyecto nos parece extraordinario por los siguientes motivos:

  • Por la innovación, ya que se trata de un proyecto diseñado ad hoc mediante la modalidad de FP dual flexible. En él, la formación tiene una duración extendida para adaptarla al perfil profesional de logística portuaria.
  • Por la calidad, puesto que cuentan con un sistema de gestión interna y un procedimiento de control de la calidad que les permite monitorizar las actuaciones de las empresas y la inserción laboral del alumnado. Incluye también nuevas metodologías didácticas, formación específica en procedimientos, software y documentación propios de las empresas del clúster portuario, manejo de herramientas informáticas y comunicación en inglés. Además, la formación se realiza en la empresa desde el primer curso y el ciclo se imparte en modalidad plurilingüe reforzada.  Asimismo, tanto el alumnado como el profesorado participan en las Becas Euro Trainee, programa de movilidad para la FP plurilingüe de la Unión Europea.
  • Por la cooperación y la participación en el proyecto, que está liderado por la administración educativa y la Fundación Valencia Port, junto con el IES Pere Boïl, IES el Grao y el CIPFP Mislata, además del CIPFP Ausiàs March.

Categoría Pequeña y mediana empresa (PYME)Seabery es una empresa que desarrolla tecnologías educativas mediante simulación con visión artificial para centros formativos y empresas. Su proyecto nos parece extraordinario por los siguientes motivos:

  • Por la calidad, ya que los alumnos no tienen puestos definidos en la empresa, sino que rotan entre diferentes áreas de trabajo para poder aprender conocimientos y habilidades de cada ámbito y son permanentemente supervisados y mentorizados por su tutor laboral.
  • Por la innovación, dado que utilizan tecnologías de última generación para crear entornos donde el alumno practica sin coste, sin accidentes, con mejor aprovechamiento del tiempo y de manera sostenible.
  • Por la difusión, puesto que con su propia actividad, centrada en el desarrollo de tecnologías educativas, promueven la FP dual y contribuyen a hacerla más eficiente y productiva.

Categoría Gran empresaAgbar es una empresa con más de 150 años de historia que se encarga de la gestión del agua y medio ambiente. Su proyecto nos parece extraordinario por los siguientes motivos:

  • Por la calidad, puesto que lidera, desde 2012, el impulso de la FP dual en el sector del agua en España y actúa como empresa tractora, en beneficio del conjunto de agentes implicados en el sector. Cuando no existía ningún ciclo formativo específico para el sector del agua, Agbar impulsó, a través de su Escuela del Agua, un título propio de la Generalitat de Cataluña de Grado Medio en Redes y Estaciones de Tratamiento de Agua, que se implementó directamente en modalidad dual. Posteriormente, participó en el diseño de los ciclos formativos oficiales de Grado Medio en Redes y Estaciones de Agua y de Grado Superior en Gestión de Agua. Además, ha puesto a disposición de los centros recursos económicos, materiales y herramientas para la formación práctica de los alumnos en el centro formativo y ha construido y habilitado aulas técnicas. Ha aportado expertos como profesorado de ciclos formativos y ha impartido formación técnica y ofrecido estancias formativas para docentes de FP Dual. Otros elementos de calidad son la rotación del alumnado entre distintas empresas, el monitoreo y seguimiento de la empleabilidad del alumnado de las empresas de Agbar y el fomento de la igualdad de género en un sector profesional altamente profesionalizado.
  • Por la cooperación y participación, dado que colabora con muchas empresas e instituciones, administraciones públicas y centros formativos de diferentes CC.AA.
  • Por la innovación, ya que es un proyecto pionero en el impulso de la FP dual en España en el sector del agua. Además, la creación de la Escuela del Agua ayuda a la transferencia de conocimiento y ha permitido desplegar la FP dual en el marco de un modelo integral de Cualificación Profesional.
  • Por la capacidad de replicabilidad, ya que el proyecto se ha ido escalando a lo largo de una década y se ha implementado junto a las administraciones públicas y los centros educativos, en 7 CC.AA. (Cataluña, Galicia, Canarias, Madrid, Murcia, Andalucía, Com. Valenciana).
  • Por la difusión, dado que promueven y difunden la FP dual en ferias de orientación y otros actos, además de elaborar estudios y materiales y hacer difusión en redes sociales y medios.

Manuel Cermerón, Agbar: “La FP dual es una carrera de fondo”

Fundación Noticias 6 de junio de 2023

Desde 2012 Agbar lidera el impulso de la FP dual en el sector del agua en España y actúa como empresa tractora en beneficio del conjunto de agentes implicados en el sector. Cuando aún no existía ningún ciclo formativo para el sector, Agbar impulsó el Ciclo de Grado Medio en Redes y Estaciones de Tratamiento de Agua a través de su Escuela del Agua. La calidad y la innovación de este proyecto pionero en el que participan muchas empresas, instituciones, administraciones públicas y centros formativos, les ha hecho merecedores del Premio Alianza 2023.

Tras recibir este reconocimiento en la categoría Gran empresa, hablamos con Manuel Cermerón, CEO de Agbar, sobre el reto de desarrollar un proyecto de estas características que tras más de una década ya está presente en siete Comunidades Autónomas.

¿Qué impulsa el nacimiento del proyecto FP Dual del agua?

El proyecto impulsa FP Dual del agua nace de la necesidad de profesionalizar el sector. Agbar, como líder de esta industria, asume el reto de diseñar un currículum que no existía alrededor de la evolución, el planteamiento y el diseño de las redes de distribución y también de la operación, diseño y mantenimiento de las plantas potabilizadoras y depuradoras de la industria.

¿Cómo definirías el proyecto?

El proyecto se basa en tres pilares estratégicos. El primero de ellos es el de generar un empleo de calidad vinculado a los Green Jobs y a la digitalización. En segundo lugar, busca incrementar tanto la profesionalización del sector como la productividad del mismo. Y, en tercer lugar, se basa en la colaboración público-privada.

¿Qué se ha conseguido gracias al proyecto FP Dual del agua?

Nos ha permitido tener un currículum específico en el sector y disponer de una distribución, aprovechando la infraestructura de institutos que tienen metodología y profesionales para incorporar el conocimiento específico del sector. También nos ha permitido formar a profesores y dotar a los centros de materiales y medios para conseguir que los alumnos puedan hacer prácticas teóricas en los institutos y complementar su formación en nuestras instalaciones. Esta formación es retribuida y siempre va de la mano de un tutor profesional de la empresa.

 Este es un proyecto que implica muchos agentes. ¿Cuáles son los retos de desarrollar una iniciativa de estas características?

Como comentaba, este proyecto se ha hecho en colaboración público-privada. Ahora mismo contamos con 15 institutos dentro del proyecto en un conjunto de diferentes comunidades autónomas: Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Madrid, Galicia y Canarias. El principal reto era empezar desde cero, con una hoja en blanco porque no había formación y no existía un currículum específico en el sector.

El proyecto tuvo diferentes etapas. Empezamos apalancándonos en las competencias propias de la Generalitat para generar una formación propia específica de Cataluña, después el mismo año lo escalamos a nivel nacional. Conseguimos establecer un currículum idéntico para toda España.

¿Cuál es el legado que deja el proyecto?

Yo creo que es un legado absolutamente diferencial. El proyecto nace en 2012 y, 10 años después, está presente en 15 institutos de Formación Profesional, ha formado  más de tres cientos alumnos y tiene cifras de inserción laboral absolutamente espectaculares: por encima del 80 % -contando profesionales que entran en el grupo Agbar y profesionales que empiezan  a trabajar también para la competencia o para operadores públicos-.

¿Qué dirías a grandes empresas que se están planteando proyectos de impulso de la FP dual?

Nosotros, que ya llevamos una década en esto y que lo consideramos a todas luces una historia de éxito, sabemos lo que cuesta, creemos que es muy importante que éste sea un compromiso a largo plazo en muchos de los aspectos que tienen que ver con su despliegue territorial y en mejorar la parte metodológica. Por lo tanto a otra empresa que se está planteando impulsar la FP dual yo les diría que apueste por esta formación pero que tengan en cuenta que no es una solución mágica, es una carrera de fondo.

¿Qué significa para el grupo Agbar ser merecedores del Premio Alianza?

Para el grupo Agbar recibir el Premio Alianza es un reconocimiento a una labor realizada desde la Escuela del Agua durante más de una década. Es un verdadero orgullo para nosotros porque es un proyecto que implica, por un lado, la Escuela del Agua que ha actuado de tractora y de coordinadora de ese proyecto, pero lo es también para todo los centros públicos que han participado en el proyecto y para toda las empresas de cada uno de los territorios que implementamos el proyecto que son las que realmente acogen los alumnos y se encargan de esa formación en la empresa. Es un reconocimiento muy global y muy coral para el conjunto de los implicados en el proyecto.


Mirenchu del Valle, UNESPA: “El proyecto FP Dual Seguros es un ejemplo de cooperación”

Fundación Noticias 6 de junio de 2023

El innovador proyecto Formación Dual en mención Seguros comenzó en 2017 en Cataluña con el objetivo de capacitar a los estudiantes con una formación especializada en el ámbito asegurador y de captar nuevos perfiles profesionales. Desde entonces, se ha expandido hasta convertirse en una iniciativa liderada por UNESPA que involucra a todo el sector y que destaca como ejemplo de cooperación público-privada. Tras ganar el Premio Alianza 2023 en la categoría de Organización, la presidenta de UNESPA, Mirenchu del Valle, comparte con nosotros los retos de impulsar esta iniciativa que hoy cuenta con la participación de tres administraciones autonómicas, una decena de instituciones educativas y tres fundaciones.

¿Cuál es el objetivo que motiva el nacimiento de vuestro proyecto de FP Dual? ¿Cuándo y cómo se origina?

La Formación Profesional Dual con mención en Seguros es una modalidad de enseñanza que permite a los alumnos obtener una formación profesional especializada en el ámbito asegurador de una manera muy completa, pues los estudiantes alternan sus clases en el centro educativo con la realización de prácticas en una empresa del sector asegurador.

El proyecto arrancó en 2017, al detectarse la necesidad de incorporar a perfiles técnicos especializados. La industria del seguro es uno de los mejores sectores en los que se puede trabajar en España por las condiciones laborales que ofrece (retribución, beneficios sociales, etc.) y capacidad de desarrollo profesional. Esto hace posible que el sector cuente con grandes profesionales.

Sin embargo, en la actualidad escasean los perfiles técnicos y, en una economía abierta al mundo, la lucha por el talento es cada vez más exigente. Las aseguradoras no sólo compiten entre ellas, sino que luchan por atraer a los mejores trabajadores con empresas de otros sectores e, incluso, de otros países. Además, el profundo proceso de digitalización en el que se encuentra inmerso el sector asegurador requiere la incorporación de nuevos perfiles profesionales.

Para dar respuesta a estas necesidades, promovimos la instrucción de un personal técnico capacitado a través de una formación profesional especializada en el ámbito asegurador. La manera de hacerlo fue adaptar el Ciclo Formativo de Grado Superior en Administración y Finanzas al sector asegurador. En concreto, incorporando dos módulos específicos sobre la materia y contenidos extra sobre digitalización.

En definitiva, el objetivo de este innovador proyecto es capacitar a jóvenes con talento y ganas de aprender para que se conviertan en profesionales del seguro que contribuyan a crear una sociedad mejor a través de su desempeño profesional, ya sea en una agencia de seguros, en una correduría, en un gabinete actuarial o en una aseguradora.

El proyecto de FP Dual Seguros involucra a todo el sector asegurador. ¿Cuáles han sido los retos de desarrollar un proyecto sectorial de estas características?

La FP Dual Seguros involucra a la industria del seguro al completo a través de sus organizaciones representativas y las empresas que participan acogiendo a alumnos en prácticas. Además, cuenta con la participación de tres Administraciones autonómicas, una decena de instituciones educativas y tres fundaciones. Estas son la Fundación MAPFRE y la Z ZURICH Foundation, sin cuyo apoyo económico la iniciativa no hubiera sido posible; y la Fundación Bertelsmann, cuyo saber hacer y experiencia fueron fundamentales al inicio del proyecto.

Sin duda, coordinar a tantas instituciones del sector público y privado es un reto. Cada territorio tiene sus particularidades y tanto los planes de estudio como los compromisos que asumen las empresas durante el periodo de prácticas varía entre las diferentes comunidades autónomas, por lo que hemos tenido que firmar distintos convenios con la Administración y adaptar el programa a la legislación vigente en cada una de ellas.

Por otro lado, está el reto de que las empresas se impliquen verdaderamente en el proyecto. Esto es fundamental para que funcione. Podemos firmar los convenios institucionales, extender el programa a más institutos, captar el interés de un elevado número de alumnos y aterrizar en otros territorios, pero sin una adecuada demanda de estudiantes en prácticas por parte de las empresas, esta titulación no podrá asentarse.

Este es un verdadero ejemplo de colaboración público-privada

Quiero destacar que la FP Dual Seguros es un ejemplo de cooperación. En UNESPA hablamos habitualmente de la importancia de la colaboración público-privada a la hora de abordar los retos a los que se enfrenta la sociedad, y también aquí, en el ámbito de la educación, el sector público y el privado se pueden dar la mano en beneficio de todos. Juntos, los centros educativos y las empresas, podemos capacitar a los jóvenes para ser profesionales capaces el día de mañana.

Para UNESPA es un honor promover esta iniciativa sectorial en la que participan aseguradoras, agentes, corredores, actuarios y demás profesionales que constituyen el conjunto del sector asegurador.

¿Cuántos alumnos se han beneficiado del proyecto hasta la fecha de este programa?

El proyecto arrancó en 2017 en Cataluña y, posteriormente, se extendió a la Comunidad de Madrid y a la Comunidad Valenciana. Desde el inicio, se han graduado 130 estudiantes, a los que se sumarán los 426 que están cursando actualmente la formación.

¿Cuál es el título que obtienen y por qué era importante contar con un título específico para el sector?

La FP Dual Seguros forma parte del Ciclo Formativo de Grado Superior en Administración y Finanzas, al que se añaden dos módulos de especialización en materia aseguradora, contenidos extra sobre digitalización y la formación práctica en una empresa del sector. Al finalizar sus estudios, los alumnos obtienen la titulación oficial de técnico o técnico superior y el título de Mediador de seguros nivel 2, reconocido por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) como habilitante para asesorar en la venta de seguros.

Era importante contar con un título específico para el sector asegurador porque nos estábamos topando con dificultades para encontrar a perfiles técnicos. La industria necesitaba incorporar a profesionales jóvenes especializados en seguros y este título permite precisamente eso, incorporar al sector a cientos de jóvenes profesionales con una formación específica y experiencia en el desarrollo de las actividades propias del sector asegurador.

¿Crees que FP Dual Seguros es un proyecto que podría inspirar a otras sectoriales nacionales?

Lo verdaderamente encomiable del proyecto de FP Dual Seguros es que involucra a todo un sector. Es decir, este no es un proyecto de una empresa o una asociación empresarial concreta. Este es un proyecto de todo un sector. Muchas organizaciones sectoriales participamos en él.

Por esta razón, puedo decir sin ambages que sí, creo que la FP Dual Seguros es un proyecto que podría inspirar a otras organizaciones sectoriales nacionales, pues seguramente muchas de las razones que llevaron al sector asegurador a desarrollar este proyecto son extensibles a otros sectores.

El mercado laboral está cambiando rápidamente y las empresas necesitan incorporar a nuevos perfiles, con una formación específica y adaptada a su nueva realidad. La competencia por el talento es feroz, no solo en las carreras STEM, sino también en los niveles de formación técnica. Estos perfiles escasean y son demandados por empresas de distintos sectores e incluso diferentes latitudes.

Estoy segura de que muchos otros sectores podrían beneficiarse de contar con una cantera en donde pescar el talento. Les invitamos a conocer nuestro proyecto y replicarlo, pues este tipo de iniciativas contribuyen a mejorar la empleabilidad de los jóvenes en España y, también, a elevar la competitividad de las empresas a través de la incorporación del mejor talento. Todo ello en beneficio de la sociedad y del tejido productivo español.

¿Crees que la Dual es una formación de futuro?

Sin duda, para los jóvenes y para las empresas.

La Formación Profesional mejora notablemente la empleabilidad de los alumnos, pues les permite conocer de primera mano la profesión e incorporarse al mercado laboral pudiendo demostrar que tienen un año de experiencia laboral, un factor diferencial a la hora de encontrar un empleo. La FP Dual les permite tener perfiles muy demandados.

La FP Dual ayuda a las empresas a adaptarse a los cambios del entorno al contar con personal cualificado, también entre sus cuadros técnicos. Por eso creo que las empresas seguirán apostando en el futuro por estos perfiles, que en el momento de obtener su título ya cuentan con una formación práctica que es de gran valor para la empresa.

La prueba de que la FP Dual es un modelo con proyección de futuro son los datos de inserción laboral de los egresados de esta titulación: el 72% ha sido contratado por la empresa en la que realizó sus prácticas.

¿Qué significa para vosotros recibir el VII Premio Alianza para la FP Dual?

Para nosotros recibir este premio en nombre de toda la industria aseguradora es un orgullo y una enorme satisfacción. El proyecto ha sido capaz de movilizar a aseguradoras, mediadores y actuarios por igual. Hemos implicado a los centros educativos de distintas partes de España y a los Gobiernos autonómicos, que han sabido valorar el potencial de la titulación. Además, este proyecto ha sido posible con el apoyo de la Fundación MAPFRE y de la Z ZURICH Foundation. Que la Alianza para la FP Dual valore un proyecto en el que participa tanta gente nos alienta a seguir trabajando por la formación de jóvenes en España y por una educación de calidad.

Confiramos en que el Premio Alianza contribuya a dotar de visibilidad al proyecto en todo el país y a ayudarle a madurar.


Victor de Vega, Seabery Soluciones: “Las pymes tecnológicas necesitamos una FP Dual potente, con recursos y personal especializado“

Fundación Noticias 6 de junio de 2023

Seabery Soluciones es una Pyme tecnológica fundada hace 12 años en Huelva dedicada al diseño, desarrollo y fabricación de soluciones educativas que se apoyan en realidad extendida. Tras detectar la necesidad de atraer y formar talento joven, sus responsables decidieron apostar por la FP dual formando a estudiantes del Grado Medio en Telecomunicaciones con prácticas remuneradas. El carácter innovador de su propuesta y la calidad de su proyecto les han hecho merecedores del Premio Alianza 2023 en la categoría de “Pequeña y mediana empresa”.

En esta entrevista, el director de Talento y personas de Seabery, Victor de Vega, nos cuenta cuáles han sido los retos que tuvieron que superar para implementar la FP dual en una Pyme.

¿Cuál es el objetivo que motiva el nacimiento de vuestro proyecto de FP dual?

Andalucía Occidental no cuenta con un gran ecosistema de empresas tecnológicas que hagan su propia fabricación y su propio ensamblaje. Desde Seabery tuvimos la necesidad de formar a ese talento, puesto que el mercado laboral es escaso en ese sentido.

La FP dual nos permite detectar el talento entre esos alumnos que están haciendo prácticas con nosotros. Eso nos evita tener que hacer una formación específica y también nos soluciona el problema de la escasez de estos perfiles profesionales.

¿Cuáles son los ciclos en los que se desarrolla el proyecto y cuántos alumnos se han beneficiado de él hasta la fecha?

Históricamente, hemos tenido estudiantes del módulo de Instalaciones de Telecomunicaciones, Administración de Sistemas, incluso de desarrollo de aplicaciones informáticas. Ahora mismo, los cuatro módulos que tenemos vienen del módulo de Telecomunicaciones, y están sobre todo en la parte de ensamblaje de nuestros equipos de Hardware.

De las cuatro personas que tenemos ahora en formación tenemos previsto que, al menos, dos de ellas se puedan quedar con nosotros con total seguridad y esto es habitual en otras prácticas de FP.

¿Qué hace que vuestro proyecto sea innovador?

En nuestro caso, no somos solo receptores de alumnos en formación, sino que nuestro producto incide en la forma en la que otros centros de Formación Profesional del mundo llevan a cabo esa formación.

Gracias a nuestro sistema de formación digital, que se apoya en realidades extendidas, los alumnos pueden hacer prácticas simuladas, evitando todo lo incómodo y molesto de la práctica real.

Pongamos, por ejemplo, el caso de la soldadura. La formación tradicional de esta profesión es muy manual, a través del método de la observación. Al digitalizar este proceso, este método de observación en el que el profesor está al lado del alumno se elimina de la ecuación. El alumno puede practicar de forma autónoma tantas veces como quiera a través de la realidad extendida, sin malbaratar material y minimizando los riesgos. En términos de eficiencia formativa, supone un gran ahorro.

¿Crees que la FP dual es una formación de futuro?

Por supuesto, la FP Dual es una formación de presente y de futuro. La Formación Profesional ha evolucionado mucho en los últimos años. Para empresas como la nuestra es fundamental contar con un FP Dual potente, con recursos, con personal especializado y con carácter internacional.

Yo a la FP Dual le auguro un futuro de gran crecimiento, sin duda cada vez van a ser más los alumnos que accedan a profesiones a través de la Formación Profesional.

¿Qué significa para vosotros haber sido reconocidos con el Premio Alianza?

Para los más de 130 profesionales que trabajamos en Seabery recibir este premio es un gran orgullo. Sentimos este premio como un reconocimiento a esta doble cara de la moneda: por un lado, contribuimos a mejorar la calidad de la formación dual a través de nuestros productos y servicios y, por el otro, recibimos y formamos a alumnos en este sistema.


Miguel Vicente, CIPFP Ausiàs March: “La implicación de las empresas portuarias contribuye a mejorar los resultados de aprendizaje de nuestro alumnado”

Fundación Noticias 6 de junio de 2023

El CIPFP Ausiàs March, situado Valencia, imparte enseñanzas de las familias profesionales de la Sanidad, Administración y Gestión, Informática y Comercio y Marketing. Cuenta con una larga experiencia en FP dual y algunos de sus proyectos son referencia en la Comunidad Valenciana. Desde 2014 el centro apostó por la FP dual con el Ciclo de Grado Superior en Comercio Internacional. El diseño de un proyecto ad hoc mediante la modalidad flexible, la creación de un sistema de gestión interna y la cooperación con otras instituciones les ha hecho merecedores del Premio Alianza 2023.

En esta entrevista, el director del centro, Miguel Vicente, y la coordinadora de FP Dual, Ana María Navarro, nos cuentan cómo desarrollan su proyecto y porqué esta modalidad formativa es clave para la formación de los jóvenes que quieren abrirse camino en el sector del comercio internacional.

Pregunta: ¿Cómo definirías el proyecto FP Dual: Un viaje hacia el futuro?

Miguel Vicente: En 2014 aceptamos el reto de implantar la FP Dual en el Ciclo Formativo Superior en Comercio Internacional. Bajo el título FP Dual: Un viaje hacia el futuro apostamos por transformar la FP dual clásica y convertirla en una FP dual adaptada, flexible y con un plurilingüismo ampliado que se realiza en dos años.

Una de las características principales del éxito de este proyecto es la colaboración de varias entidades. Actualmente, en el proyecto participa la Conselleria educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, la Fundación Valencia Port, la Dirección General de FP y enseñanzas en régimen especial, el Clúster de empresas portuarias del Puerto de Valencia y cuatro centros educativos.

P: ¿Cuál es el objetivo que motiva el nacimiento del proyecto?

Ana María Navarro: Empezamos a detectar necesidades a nivel formativo en el perfil de logística portuaria en los alumnos de comercio internacional, además también detectamos carencias y necesidad de mejora con el inglés. Por ello, planteamos que profesionales de primera línea puedan complementar esta formación de nuestro alumnado y además vehiculizamos una serie de módulos en inglés que pensamos que van a mejorar la empleabilidad del alumnado del ciclo.

P: ¿Por qué habéis apostado por un proyecto colaborativo?

MV: La cooperación e implicación de las empresas portuarias en el programa educativo de nuestro centro contribuye a mejorar los resultados de aprendizaje, las competencias profesionales, personales y sociales de nuestro alumnado y les proporciona una cualificación diferenciadora. Además, esta colaboración nos permite mejorar la inserción laboral de nuestro alumnado. De hecho, este ciclo formativo tiene una inserción laboral de más de 65%, es de los ciclos que mayor inserción laboral tiene.

P: ¿Cuáles son los retos de desarrollar un proyecto de estas características?

MV: Ha sido un gran reto inicialmente porque en 2014 nadie conocía la Formación Profesional dual. Al inicio cuando nos dirigíamos a las empresas eran reacias porque ni nosotros mismos sabíamos cuál era la aplicación real y hasta dónde queríamos llegar. Poco a poco las empresas se han ido dando cuenta de que es muy importante que los jóvenes reciban una formación en la empresa.

P: ¿Cómo habéis gestionado la relación con las empresas y la valoración de los resultados?

AN: Nos dimos cuenta de que implementar y evaluar correctamente la FP dual era un proceso complejo. Por ello, como eje principal de nuestro proyecto, desarrollamos un sistema propio de gestión interna. Por un lado, esta herramienta nos permite controlar las actuaciones que hacemos con las empresas y, por el otro, nos permite hace un seguimiento exhaustivo de las duales de nuestros alumnos y finalmente evaluar los resultados.

P: ¿Qué significa para vosotros recibir el VII Premio Alianza?

MV: Recibir el premio Alianza ha sido una gran alegría. Llevamos casi 10 años trabajando con la dual y esto es un reconocimiento a la labor de muchos años y de muchos profesores que han trabajado en esta línea. Este reconocimiento nos ayuda y nos motiva a seguir trabajando en estos proyectos de dual. El futuro está en la colaboración entre las empresas y los centros educativos, si no existe esta colaboración la FP dual no tiene sentido.



2025-04-05 19:35:49